Valoración de una empresa televisiva en el Perú

Autores/as

  • José Eduardo Aparicio Vargas ANALISTA EMPRESARIAL
  • Pedro Pablo Cruz Munayco LOS PORTALES
  • Gaidar Morales Alvarado H&M CONSULTORES

DOI:

https://doi.org/10.53641/junta.v2i1.21

Palabras clave:

valoración de empresa, tasa de descuento, flujo de tasa descontado, métodos CAPM

Resumen

El objetivo del presente trabajo es realizar la valorización de una empresa televisiva en el Perú y hallar el valor fundamental de la acción al cierre del 2017 (año base). La empresa televisiva en estudio es una de las casas televisoras de señal abierta más importantes a nivel nacional. Se dedica exclusivamente a la venta de espacios publicitarios por medio de programas televisivos propios o de terceros, que son transmitidos por la programación de la empresa televisiva. Durante el periodo 2012- 2017, la empresa ha presentado un crecimiento sostenido en ventas con una tasa anual compuesta del 12,6%, pese a que el mercado nacional de telecomunicaciones, en especial el sector televisivo, mantiene un nivel de inversión bastante bajo en comparación con otros países de la región. Bajo este contexto, se han realizado entrevistas a los ejecutivos principales y al accionista mayoritario de la empresa, a partir de las que se obtuvo variables, tales como los precios promedios por espacios publicitarios, eventos especiales que mantiene la compañía de acuerdo a contratos y una serie de factores que influyen en las proyecciones financieras. Asimismo, se reveló el costo de capital de la corporación, indicador importante para la valorización de
la empresa. Finalmente, luego del análisis y de dicha valorización, se concluye que los accionistas esperarían una apreciación del valor de la acción debido al potencial crecimiento del negocio, al crecimiento del sector y al posicionamiento de la compañía.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adlatina. (2017, 15 de junio). La inversión publicitaria en Latinoamérica crecerá un 5,9% este año. Adlatina.

Banco Central de Reserva del Perú. (2017). Estadísticas. Banco Central de Reserva del Perú.

Calleja, J. L. (2003). El fondo de maniobra y las necesidades operativas de fondos. Madrid: IE Business School.

Chen, H. y Ward, Ch. (2000). Evaluating investment projects: The hurdle rate. Journal of Corporate Real Estate, 2(4), 295-303.

Consejo Consultivo de Radio y Televisión. (2017, 24 de mayo). Estadísticas de la ra- dio y televisión en el Perú 2017. Concortv.

Ernst & Young (2017). ¿Su empresa está al tanto de las últimas prácticas de valori- zación del mercado? Lima: Ernst & Young Perú.

Fernández, P. (2015). CAPM (capital asset pricing model): un modelo absurdo. Ma- drid: IESE Business School.

Humphrey, A. S. (2005). SWOT Analysis for Management Consulting. SRI Internatio- nal Alumni Newsletter, (Diciembre 2005), 7-8.IPG Mediabrands. (2017). Proyecciones publicitarias de Magna – Edición invierno. IPG Mediabrands.

Kantar Ibope Media. (2017). Medición de Audiencia. Kantar Ibope Media.

López, F. J. (2001). Valoración de empresas en la práctica. Madrid: McGraw-Hill.

Martínez Abascal, Eduardo (2000). Finanzas Operativas: Un modelo de análisis. Nota técnica FN-470. Madrid: IESE Business School, Universidad de Navarra.

Martínez Ponce de León, J. G. (2001). Introducción al análisis de riesgos. México D.F.: Limusa.

Minondo, A. (2018). Modelo de Negocio: Diseño mediante el lienzo CANVAS”.

Mukherjee, T. (1991). Reducing the uncertainty-induced bias in capital budgeting decisions – A hurdle rate approach. Journal of Business Finance & Accounting, 18(5), 747-753.

Osterwalder, A. y Pigneur, Y. (2011). Generación de modelos de negocio: Un manual para visionarios, revolucionarios y retadores. Buenos Aires: DeustoPike, R. (1980). Calculating a Project ́s Hurdle Rate. Managerial Finance, 6(2), 76-88.

Porter, M. (2001). Ventaja Competitiva: Creación y Sostenimiento de un desempeño superior. Madrid: Patria.

Porter, M. (2000). Estrategia competitiva: Técnicas para el Análisis de los sectores Industriales y de la Competencia. Madrid: Patria.

Sobol, I. (1971). Método de Montecarlo. (Lecciones populares de matemáticas). Moscú: MIR.

Tradings Economics. (2017). United States Inflation Rate. Trading Economics.

Descargas

Publicado

2019-06-01

Cómo citar

Aparicio Vargas, J. E., Cruz Munayco, P. P., & Morales Alvarado, G. (2019). Valoración de una empresa televisiva en el Perú. Revista La Junta, 2(1), 55–78. https://doi.org/10.53641/junta.v2i1.21